Ingresar

Convocatoria Cerrada
Concurso de composición de obras musicales de
tradición urbana Roberto Parra Sandoval

4ta edición (2025)

El Concurso de Composición Roberto Parra cierra una exitosa velada en Chillán con la presentación de Álvaro Henríquez y las obras ganadoras del certamen.

 Las canciones “Sandoval” de Daniel Véliz y “Dime de una vez (Tóxico Guachaca) de Francisco Días se coronaron ganadoras en las categorías Cueca Urbana y Jazz Huachaca, respectivamente.

Con una emotiva y multitudinaria jornada vivida este martes en el Teatro Municipal de Chillán, se llevó a cabo el concierto final del 4º Concurso de Composición de Obras de Música de Tradición Urbana Roberto Parra Sandoval, iniciativa impulsada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Consejo de Fomento de la Música Nacional, que rinde homenaje al legado creativo del “Tío Roberto” y promueve la continuidad de los géneros musicales que ayudó a forjar: la cueca urbana y el jazz huachaca.

En esta cuarta edición, el certamen reunió 155 obras provenientes de diversas regiones del país, de las cuales diez fueron seleccionadas como finalistas por un jurado compuesto por destacadas y destacados referentes del medio musical nacional: Colombina Parra Tuca, Alejandra Farías Fuentealba, Vasti Michel Castillo, Sebastián Vásquez Salinas y Rodrigo Miranda Valle.

El jurado otorgó el primer lugar en la categoría Cueca Urbana a “Sandoval”, del compositor Daniel Andrés Véliz Retamal, de Talca, interpretada por Los Bravos de Talca. En la categoría Jazz Huachaca, el primer premio fue para “Dime de una vez (Tóxico Guachaca)”, de Francisco Díaz Orellana, de San Bernardo, interpretada por Pancho y los Namber Guan. Ambas composiciones recibieron un premio de $6.000.000, consolidándose como nuevas piezas del repertorio popular chileno con identidad propia y raíces en la obra de Parra.

El seremi subrogante de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Ñuble, Cristian Urrutia Osorio, valoró el impacto de la jornada señalando: “Este concierto fue una tremenda oportunidad para rendir tributo a la obra del querido ‘Tío’ Roberto Parra, un artista clave en la historia de nuestra música. Como región, nos sentimos muy orgullosos de siempre ser sede de esta final nacional en Chillán, una ciudad con profunda tradición cultural. Además, contar con un invitado de lujo como Álvaro Henríquez fue un honor y un regalo para todos los presentes”.

Durante el evento, también se presentaron las demás obras finalistas que compitieron en el escenario del Teatro Municipal. En Cueca Urbana: “La cueca es solo una”, de Álvaro Cabrales Herrera (Santiago, RM), quien obtuvo el quinto lugar; “De cabro chico empezaste”, de Gerardo Hoffmann Estay (Maipú, RM) con el cuarto lugar; “Vuela cueca querida”, de Felipe Valenzuela Quilodrán (Chépica, O’Higgins), con el tercer lugar; y “Gato Roberto”, de Leslie Becerra Reyes (La Reina, RM) quien obtuvo la segunda posición.

En Jazz Huachaca: “Las gárgolas de la pérgola (de Valparaíso)”, de Cristian Vidal Blanchard (Valparaíso) quien obtuvo el quinto lugar; “Volver a jugar”, de Maximiliano Zagal Morgado (Ñuñoa, RM) con el cuarto lugar; “Musicario”, de Gonzalo Hernández Tapia (Coltauco, O’Higgins) con el tercero; “La gata”, de Patricia Díaz Vilches (La Florida, RM) quien obtuvo el segundo puesto.

Alejandra Farías Fuentealba, presidenta del jurado, destacó el valor patrimonial y artístico de las propuestas en competencia: “Fue muy emocionante escuchar cómo las y los participantes reinterpretan con frescura y honestidad estos estilos que son parte del alma musical de Chile. En cada obra hubo una conexión genuina con la tradición, pero también una búsqueda de nuevas formas de expresión. Eso es exactamente lo que este concurso busca fomentar: la creación conectada con su historia”.

Uno de los momentos más esperados y aplaudidos de la noche fue la presentación especial de Álvaro Henríquez, quien subió al escenario con un formato acústico creado exclusivamente para la ocasión. Con un repertorio profundamente vinculado a la figura de Roberto Parra y con la emotividad que caracteriza su trayectoria, el músico penquista brindó un homenaje cargado de sensibilidad y respeto, que emocionó al público y reforzó el vínculo entre tradición y contemporaneidad.

Desde el Consejo de Fomento de la Música Nacional, Susana Tello, su secretaria ejecutiva, subrayó la importancia de esta instancia como una plataforma de visibilización para la música de raíz popular: “Desde el Ministerio de las Culturas valoramos mucho este concurso, ya que es una plataforma concreta para visibilizar la creación desde lo popular, y muestra cómo la tradición y la innovación pueden convivir con fuerza y coherencia. Ver a artistas de distintas regiones del país reunidos en Chillán, compartiendo escenario, creaciones e identidades musicales, es una clara muestra del valor de este tipo de políticas culturales”.

El evento, que fue gratuito y con alta convocatoria, dejó en evidencia el creciente interés del público por la música de raíz urbana y el legado vivo de Roberto Parra. Asimismo, reafirmó el rol de Chillán y la región de Ñuble como polos activos de descentralización cultural, acogiendo con éxito un certamen de alcance nacional que conecta memorias, territorios y nuevas voces.

Ir a las bases